Noticias

La diócesis de Valdivia ofrece un nuevo numero de la colección de documentos orientados a profundizar en temas pastorales para los tiempos de hoy.

El mes de agosto se lanzó el primero de los documentos de la serie diocesana Biblia y Nueva Evangelización. Esta experiencia quiere ofrecer un conjunto de reflexiones pastorales para el estudio y formación en estas materias.

Nuestro pastor, don Santiago Silva Retamales señala en las primeras líneas del documento numero 1: El propósito de esta serie, «Biblia y Nueva Evangelización», con publicaciones más o menos periódicas, es iluminar el anuncio de la Buena Noticia, o Evangelio, acerca de Jesús en el mundo de hoy y en nuestra diócesis de Valdivia. Pero desde la condición de Iglesia discipular y discente (que es enseñada), antes que docente (que enseña), porque tenemos que mirar a Jesús para aprender de Él a anunciar la Buena Noticia a nuestros contemporáneos.”

Los primeros números son de autoría del Obispo de Valdivia, sin embargo, se extiende la invitación a directores de Área  pastorales, agentes pastorales con formación, que tengan reflexiones de esta índole y quieran compartirlas para sumarlas a esta colección.

Los documentos se irán compartiendo cada final de mes por este espacio, y son descargables en PDF:


Este sábado se realizará la Eucaristía con la que se iniciará la Adoración Diurna en la Diócesis de Valdivia.

Este sábado 2 de octubre a las 18 horas en el templo rectorial San Francisco (iglesia San Francisco) se dará inicio a la Adoración Diurna en la Diócesis de Valdivia. La celebración será presidida por nuestro obispo, don Santiago Silva Retamales.

De lunes a viernes, entre 15 y 18 horas, la iglesia San Francisco ofrecerá la posibilidad de acercarse al Santísimo Sacramento del Altar. Se anima a las parroquias, movimientos, establecimientos educacionales y pastorales de la diócesis a sumarse de esta experiencia de encuentro con Jesús Sacramentado.


El Centro de Salud de la U. San Sebastián sede Valdivia (CSUSS) facilitará servicios -principalmente- de atención odontológica.

La Vicerrectora de la USS Valdivia, María Angélica Hildebrandt y el Obispo de Valdivia, don Santiago Silva Retamales, firmaron un convenio para que religiosos y religiosas de la Diócesis de Valdivia puedan acceder a consultas, evaluaciones, diagnósticos, tratamientos individuales y otros servicios que presta el Centro de Salud (CSUSS) de la Casa de Estudios, con aranceles preferenciales.

“El tema de la salud es un tema que pertenece también a la vida cristiana, no es ajena a ella. Debemos tener una preocupación grande por nuestra salud y la salud de los demás, eso nos permite una mejor evangelización, y una estabilidad en el trabajo pastoral”, dijo don Santiago Silva Retamales, Obispo de Valdivia.

“De allí la necesidad de contar con los recursos necesarios para que religiosas y sacerdotes puedan tener acceso a la salud siempre y cuando lo necesiten. Por esta razón, agradecemos enormemente a la U. San Sebastián que nos permite recurrir a ellos en los campos de la medicina que ellos atienden, para poder preocuparnos de la salud de nuestros consagrados”, agregó el Obispo de Valdivia.

Asimismo, para ver cómo se desarrolla, existirá una evaluación cada seis meses del convenio. “Estamos muy contentos de esta alianza, que permitirá entregar atención integral a los religiosos que son parte de Diócesis de Valdivia. Sin duda existe reciprocidad, ya que para nosotros es muy importante el acompañamiento de la Iglesia Católica y además porque dentro de los pilares de la Universidad está el Humanismo Cristiano, que debe tener una mirada solidaria con el entorno en donde estamos insertos”, sostuvo María Angélica Hildebrandt Banse, Vicerrectora de la USS Valdivia.

El Centro de Salud de la USS tiene prestaciones de las carreras de Odontología, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Psicología, Kinesiología y -prontamente- de Enfermería; y funciona tanto en modalidad docente asistencial, en donde un profesional de la salud supervisa en todo momento a estudiantes de cursos avanzados, como a través de atenciones realizadas por profesionales de la salud que son estudiantes de postgrado; contando además con un área de clínica privada.