Noticias

El padre Carlos Martínez, animador del proceso de escucha de la ASAMBLEA ECLESIAL Latinoamericana 2021, ofrece aquí la información necesaria para este acontecimiento de nuestra Iglesia y cómo se puede participar en el proceso de ESCUCHA que será hasta fines de agosto de este año.

¿Por qué hacer una Asamblea Eclesial?

Lo hacemos como Pueblo de Dios, en comunión con el Papa Francisco, para hacer memoria de lo acontecido en la V Conferencia General en Aparecida, mirar contemplativamente nuestra realidad con sus desafíos, reavivar nuestro compromiso pastoral para que, en Jesucristo, nuestros pueblos tengan una vida plena en y por los nuevos caminos hacia el 2031- 2033.

¿Quiénes promueven la Asamblea Eclesial?

El Consejo Episcopal Latinoamericano Celam, a través de las 22 conferencias episcopales. Además, de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas CLAR.

¿Cómo participo de la Asamblea Eclesial?

El proceso de la Asamblea Eclesial se hará en dos fases. La primera es un proceso amplio de escucha en la que están llamados a participar todos, para ello deben registrarse en plataforma. La segunda, un momento presencial que tendrá lugar entre el 21 y el 28 de noviembre de 2021, en el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en México.

¿Cómo participar en el Proceso de Escucha?

El proceso de escucha se desarrollará a través de actividades comunitarias y contribuciones individuales, con registros realizados mediante el uso de una plataforma de colaboración en línea, en el sitio web de la Asamblea Eclesial, en su sección “ESCUCHA” en el siguiente enlace (https://asambleaeclesial.lat/escucha/ ). Es muy importante, por motivos de identificación de la diversidad de los y las participantes y por seguridad en el registro, que todas las personas se inscriban en el enlace antes mencionado, y para ello un equipo está disponible para asistir en todo lo que se necesite a través del correo escucha@asambleaeclesial.lat

Podrán participan todas las mujeres y hombres que conforman la Iglesia en América Latina y el Caribe que quieran aportar su palabra y testimonio por medio de tres modalidades, todos disponibles en el enlace ofrecido anteriormente:

  • -Las comunidades o grupos que se organizan para responder a las preguntas que propone el cuestionario de participación grupal.
  • -Una persona también puede subir su aporte en el módulo de participación personal.
  • -Una tercera forma de participación es la organización y participación en foros temáticos (pueden ser sincrónicos o asincrónicos, es decir, en tiempo real de manera virtual o a lo largo de un periodo específico a través de una plataforma digital) en los que se promueve la reflexión más profunda sobre temas de especial preocupación e importancia para nuestro caminar como iglesia latinoamericana y caribeña. Si el tema que se quiera reflexionar no se encuentra en el listado ofrecido por la propia Asamblea, podrán también comunicarse a escucha@asambleaeclesial.lat, para proponerlo y organizarlo conjuntamente.

Insumos para la Escucha

Se han puesto a disposición dos valiosos insumos para profundizar en el Proceso de Escucha, los cuales están ya disponibles en la sección ESCUCHA del sitio web de la Asamblea https://asambleaeclesial.lat/escucha/. En primer lugar, el Documento para el Camino, donde se profundiza en algunos aspectos de la realidad que “nos interpelan como discípulos misioneros en esta hora de la historia”, a la luz del documento y la experiencia de Aparecida.

En este Documento para el Camino podrán encontrar de manera más ampliada los fundamentos teológicos, históricos, bíblicos a la luz de diversos documentos de la Iglesia Universal como de las Conferencias de Obispos de América Latina y el Caribe

También está disponible la Guía Metodológica en la que podrán encontrar toda la información necesaria para participar en la escucha, y lo concerniente a las actividades comunitarias, grupales y foros temáticos, y las individuales.

Recordemos la importancia de la escucha al Pueblo de Dios en lo que el propio Papa Francisco nos expresa en su Constitución Apostólica Episcopalis Communio (No. 7): “el proceso sinodal tiene su punto de partida y también su punto de llegada en el Pueblo de Dios, sobre el que deben derramarse los dones de gracia derramados por el Espíritu Santo”.

 

Fuente: Comité de Comunicación Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe


Dan a conocer las prioridades pastorales que orientaran el trabajo en la Diócesis de Valdivia entre los años 2021 al 2023.

A continuación, se pone a disposición de la comunidad diocesana el documento que presenta y explica los nuevos Énfasis Pastorales 2021 – 2023 que orientaran el trabajo pastoral en la Diócesis de Valdivia. Estos énfasis brotan de elementos contenidos en las Orientaciones Pastorales Diocesanas 2015-2020, profundizando aspectos que siguen presentándose como relevantes en nuestra diócesis.

El documento también presenta la nueva orgánica de la pastoral en la Diócesis de Valdivia, que se ha visto sujeta a cambios con el fin de cumplir de mejor forma su rol coordinador de las acciones pastorales en la diócesis. Dentro de la renovación planteada, se encuentra la creación del Área de Formación y Espiritualidad, como también la transversalidad que tendrá la animación Bíblica en el que hacer de todas las áreas y comunidades.

Se invita a compartir este material, a difundirlo en parroquias, comunidades, movimientos y establecimientos de educación, puesto que los tres énfasis (vocación ministerial – dialogo con la cultura – cuidado de la persona, su familia y su comunidad) serán las claves generales que orientaran todo el trabajo pastoral en la diócesis, y hacia donde se priorizaran todas las acciones.

 

 


El Comité de Espiritualidad de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe anuncia que el Itinerario de espiritualidad de junio y julio está disponible, bajo el tema “La Misión Continental”.

En esta tercera entrega ha querido ponerse en “estado permanente de misión (DA 213 y 551). Se trata de fortalecer la dimensión misionera de la Iglesia en el Continente y desde el Continente”.

“Esto conlleva la decisión de recorrer juntas/os un itinerario de conversión integral que nos lleve a ser discípulos misioneros de Jesucristo haciendo realidad el sueño de una Iglesia en salida que cuida la vida en todas sus formas”, han explicado.

Orar juntos, un regalo

Porque “orar juntos es un regalo” han invitado a parroquias, grupos, comunidades religiosas, comunidades de base, seminarios, universidades, conferencias episcopales, pastorales sociales, escuelas católicas, en definitiva, a todo el pueblo de Dios a seguir este itinerario rumbo a la Asamblea y en pleno proceso de escucha.

Por tanto “deseamos salir al encuentro de tantas hermanas y hermanos, familias, comunidades y pueblos para comunicarles y compartir el don de la persona de Jesucristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y de esperanza”.

En efecto, el lema escogido para este itinerario es: En camino hacia un nuevo Pentecostés Continental, puesto que “el Espíritu Santo nos precede en este camino misionero”.

“Confiamos que este testimonio de Buena Nueva constituya, a la vez, un impulso de renovación eclesial y de transformación de la sociedad, haciendo realidad el sueño de una ecología integral”, añadieron.

Descargue el itinerario:

FUENTE: www.asambleaeclesial.lat - Nota de Ángel Morillo